Si un par de años, incluso meses atrás alguien me preguntaba donde hubiera querido estar en julio del 2008 seguramente ni se me hubiera ocurrido contestar en San Francisco, mi ciudad natal.
Pero, por esas cosas y vueltas que da la vida acá estoy, en esa ciudad a la que jamás hubiera por decisión propia regresado. Además de todo lo que significa este regreso con gusto a despedida, esta vez sí para siempre, me toca regresar con todo el pueblo de festejo, porque según ellos, ha triunfado la democracia en nuestro país y por fin los legisladores han respondido y atendido los intereses del "pueblo", de sus representados.
Aunque no suelo formar parte de ese pueblo, no es agradable el sentimiento de apátrida, pero es así como me siento hoy. Ahora bien, vayamos al diccionario ¿qué es un apátrida? un apátrida es: "Cualquier persona a la que ningún Estado considera destinatario de la aplicación de su legislación". Atendiendo a la definición digamos que no sería una apátrida ya que, el Estado argentino si me considera destinataria de la aplicación de su legislación, y eso porque tengo el DNI donde se me ha hecho o dado el carácter de ciudadana argentina.
Sin embargo, la apatridad (si es que existe este adjetivo jeje) puede responder a diversos motivos, según la Convención sobre el estatuto de los apátridas de las NU del 28/9/1954, esto puede ser debido a que la persona: -Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no creándose en su lugar ningún Estado sucesor; - Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental, - Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad. Por ejemplo, los refugiados; y/o -Ha nacido en territorios disputados por más de un país.
Pero como no estoy hablando ni de un estatuto jurídico internacional, ni de una situación de algún extranjero, sino más bien de un sentimiento mío, individual pero que presiento que debe ser compartido por muchos compañeros, enmudecidos, silenciados, ignorados, por el sistema, el término puede hacer también referencia a quien reniega voluntariamente de su nacionalidad.
Quiero dejar en claro que no reniego de mi nacionalidad argentina, ni de mi origen sanfrancisqueño, de lo que reniego es de que la Nación Argentina y con ello esa nacionalidad sea la que se construyó estos 200 años, y que se naturaliza desde la enseñanza primaria. Esa nacionalidad, y ese pueblo que hoy festeja que "unido jamás será vencido", es una parte, es un sujeto histórico construido desde UN LUGAR, por un sector, ni es universal, ni es único.
Hay otros pueblos en Argentina, hay otra historia que no es oficial, ni está "representada", siquiera existe para el discurso oficial y opositor, y mucho menos para esos que hoy están festejando por la democracia.
Para estos nosotros, la historia de la nacionalidad argentina no empieza el 25 de mayo de 1810 o con la reconquista de bs as unos años antes, empieza con el primer habitante originario de nuestras tierras, que son nuestras no porque seamos los dueños sino porque somos parte de ella.
Por eso es que hoy ensombrece mi mundo que sí está feliz, por todo lo que me toca vivir, por eso siento nostalgia de los días en que no pensaba, en que había decidido tomarme un descanso del pensar y solo ocuparme de mí, hoy por voluntad propia decido seguir luchando por los que no tienen voz en el Senado, ni en ningún otro vestigio de la institucionalidad democrática, soy feliz por haber alcanzado mi sueño. Estoy orgullosa de poder vivir, al menos los próximos dos años para producir conocimiento, y que este conocimiento aporte algo a la construcción de ese otro mundo en el que quiero vivir, en el que no me sienta apátrida, en el que democracia no sea sinónimo de democracia liberal representativa, sino que democracia sea la democracia real que se construye desde abajo.
Pero esta felicidad individual, como bien venía diciendo es atormentada por ver al "pueblo" argentino festejando que el vice le dijo no a las retenciones, sin siquiera pensar que en realidad el verdadero cuestionamiento no debería ser si o no a una tasa al agro sino que el problema es discutir el modelo de país, de democracia que queremos y si se festeja este modelo el de la SRA, de CRA, de Barrionuevo, de Macri, y toda la derecha golpista y la alternativa a esto es el de Kirchner, Moreno, Moyano, De Vido, de la corrupción, etc, etc, etc. Creo que es lógico que me sienta apátrida en mi país, y en mi ciudad (en la que en menor escala ocurre lo mismo que a nivel nacional, con los mismo personajes solo que actuados por otros actores)
En otro momento me preocuparía darle un gran cierre a este escrito, con una super frase de esas de algún escritor o intelectual militante. Pero me conformo con esta canción popular, sí popular pero de ese pueblo del que si me gusta no del otro !
"Vamos desandando este camino,vamos resistiendo en este olvido,
somos trashumantes de la historia, somos artesanos de memoria.
Está lleno de vida este dolor, esta lleno de sangre este dolor
Soy esta tierra, soy esta gente, soy mi memoria, soy esta historia."
3 comentarios:
Bienvenida, a la tierra de la no tierra.
Saluditos.
holaaaa,me gusta lo que escribis!! pero me dejas hacerte una pequeña sugerencia? estaria bueno que la letra sea un poco mas grande,porque cansa mucho para leer y es una lastima!!
besote
De acuerdo con la Maga que la letra sea mas grande...un poquito
No te sientas sola con el concepto de "apatrida" que te atribuís. Todos lo somos en alguna medida, todos nos quisimos ir a algun otro lugar mejor. Desde 2001 en parte, es asi...
La argentina puede ser un mejor lugar para vivir si nosotros en parte queremos, sin dejarnos llevar por esas dos aguas que nos quieren arrastrar a elegir su modelo de vida...y de país. Yo elijo otro.
Saludos.
Publicar un comentario